19 de mayo de 2023
Mediante su adición al Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los combustibles sostenibles de aviación (SAF) de la OACI.
En el marco de la Decimoséptima Reunión de Autoridades de Aviación Civil (RAAC) organizado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y patrocinado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile, se formalizó la participación de Chile en el Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los SAF, denominado ACT-SAF de la OACI. Durante el evento también se destacó la gran importancia del Programa de Sostenibilidad Energética de la Aviación “Vuelo Limpio” y de la Mesa de trabajo público-privada de SAF, lo que permitirá avanzar en la descarbonización de la aviación.
El Programa ACT-SAF, crea oportunidades para que los Estados puedan desarrollar su potencial en los SAF, en línea con el principio de “ningún país se queda atrás” y la visión de la OACI al 2050 sobre SAF, los tres pilares principales del desarrollo sustentable, reconocido por la Organización de Naciones Unidas.
Por parte de la OACI suscribió el acuerdo su Secretario General Juan Carlos Salazar, quien felicitó a Chile por el establecimiento de mecanismos que contribuyen al desarrollo, producción e implementación del uso de combustibles alternativos, haciendo alusión a iniciativas como la mesa de trabajo de SAF que se ha venido desarrollando desde el año 2022 en nuestro país.
Al respecto, el ministro Juan Carlos Muñoz destacó que “como país estamos dando los primeros pasos para que los SAF o combustibles sostenibles sean una realidad en la aviación nacional. Sabemos que a nivel mundial ya existen experiencias al respecto, por lo que, a través de la Junta Aeronáutica Civil estamos participando del programa Vuelo Limpio, una iniciativa que llevamos en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Banco Interamericano de Desarrollo, y donde estamos incorporando a diversos actores, ya sea del mundo de la academia o del sector privado, para encontrar el camino que permita producir y distribuir los SAF en nuestro territorio, un tipo de combustible que podría llegar a aportar un 65% de la meta del sector de ser carbono neutral en 2050”. En la instancia, la autoridad además desatacó el resto de las iniciativas relativas a los SAF que se están llevando a cabo en el país.
Adicionalmente, Martin Mackenna, Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), explicó los diversos avances que se ha tenido durante las reuniones de la Mesa SAF en Chile, la cual ya se encuentra en su cuarta sesión y ha convocado a más de 60 organizaciones públicas y privadas vinculadas a toda la cadena de suministro de estos combustibles, tanto del ámbito nacional como internacional.
La mesa de trabajo de SAF, que aludió el Secretario General de la JAC, fue lanzada en octubre de 2022 por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco del Programa Vuelo Limpio. Actualmente sigue sesionando y ha permitido obtener la visión de distintos actores de la industria respecto al desarrollo de los SAF en Chile y el mundo, y tendrá como producto principal la elaboración de una hoja de ruta que sentará los primeros lineamientos para producir estos combustibles en territorio nacional.
Los SAF son combustibles de origen renovable, producidos mediante variadas tecnologías y podrían llegar a reducir las emisiones de carbono hasta en un 80% respecto al combustible convencional. De este modo, el uso de estos combustibles en el largo plazo podría contribuir por sobre un 50% en la meta de la carbono neutralidad de la aviación al año 2050.