29 de octubre de 2024

Participación de Chile en ICAN 2024 (Kuala Lumpur, Malasia)

Entre los días 21 y 25 de octubre de 2024 se llevó a efecto la décimo sexta versión del Evento de Negociación de Servicios Aéreos de la OACI (ICAN), esta vez en Kuala Lumpur, Malasia. Asistieron más de 700 delegados, representando a 83 países, entre ellos una delegación de Chile encabezada por el Secretario General de la JAC.

El encuentro, que se enmarca en la visión de la OACI de lograr el crecimiento sostenible del sistema de aviación civil mundial y en su objetivo estratégico de alcanzar un mayor desarrollo económico a través de la conectividad aérea, fue solemnizado con la presencia del Ministro de Transportes de Malasia Loke Siew Fook; y del Presidente de la OACI, Salvatore Sciacchitano, además de representantes de organismos internacionales y de la industria.

Nuestro país ha estado presente en seis de estos eventos, destacándose por su continua y activa participación, lo que le ha permitido expandir su red de acuerdos de servicios aéreos (ASA) y obtener amplios derechos de tráfico para los operadores nacionales hacia destinos de todo el mundo. Producto de ello, este año se destacó especialmente el rol de la delegación nacional a través del reconocimiento otorgado por la OACI para representar a Latinoamérica en el panel sobre liberalización del transporte aéreo que se realizó en la ceremonia de inauguración.

La participación de Chile en estas instancias se inicia meses antes del evento, con el intercambio de propuestas y comentarios con los Estados interesados, buscando obtener las mejores condiciones en el marco de la política aerocomercial del país, la cual apunta al libre acceso a los mercados, la eliminación de restricciones de capacidad, el favorecimiento de la inversión extranjera y la mínima intervención estatal, entre otros elementos. Del mismo modo, se trata de un trabajo acumulativo que se desarrolla a través del tiempo, permitiendo concretar acuerdos cuya negociación se inició en un ICAN anterior.

Chile sostuvo en esta ocasión reuniones bilaterales con delegaciones de doce Estados, concretando la firma oficial de un ASA, dos ASA inicialados y uno acordado para inicialar, la firma de dos Memorándum de Entendimiento (MoU), además de seis reuniones de trabajo y negociación, según puede verse en el siguiente cuadro:

Omán ASA firmado
Cuba ASA inicialado
Surinam ASA inicialado
Reino Unido Reunión de trabajo / negociación
Egipto Reunión de trabajo / negociación
Federación Rusa Reunión de trabajo
Trinidad y Tobago ASA terminado
Hong Kong Reunión de trabajo / negociación
Malasia Reunión de trabajo / negociación
Estados Unidos Reunión de trabajo
Suiza MoU firmado
Australia MoU firmado

 

Es importante destacar dentro de los avances logrados, el nuevo MoU con Australia, ya que permitirá aumentar la conectividad que ya existe entre ambos países, confirmando a Santiago como la puerta de entrada de Oceanía para Latinoamérica. El nuevo MoU firmado permite pasar de 26 a 70 frecuencias semanales entre ambos países, además de entregar más alternativas de code-share y quintas libertades para ser operadas por las líneas aéreas chilenas y australianas.

Tal como en anteriores versiones de este evento, se aprovechó la oportunidad para requerir al Ministerio de Relaciones Exteriores el otorgamiento de plenos poderes que permitieron la suscripción oficial del ASA rubricado anteriormente con Omán, quedando el texto en condiciones de iniciar los trámites de ratificación como tratado internacional.

El evento ICAN de la OACI ha demostrado ser una exitosa experiencia internacional, así como un eficiente método para concentrar un importante número de negociaciones que, de otro modo, tomarían largos períodos de intercambio de propuestas, con el consiguiente ahorro de recursos y la oportunidad de actualizar las tendencias en las relaciones aerocomerciales.